jueves, 13 de junio de 2013

Aspirina y paracetamol: Automedicación.


Hola, buen día a todos...



ASPIRINA

El ácido acetilsalicílico más comúnmente conocido por la población mexicana como aspirina, es un medicamento de uso terapéutico variable, es utilizado en casos de fiebre, dolor, síndromes articulares, como antiagregante plaquetario y en la enfermedad inflamatoria intestinal.

Si se administra a dosis elevadas puede provocar diferentes reacciones adversas como lo son: efectos adversos gastrointestinales, efectos adversos renales, hipersensibilidad y otras como el cierre prematuro del conducto arterial en embriones que cursan el tercer trimestre de gestación, el síndrome de Reye, salicilismo, etc.

Debido a que la aspirina es un medicamento de venta libre y que por lo tanto no requiere de una prescripción o receta médica para su adquisición, es distribuida y vendida a los consumidores en prácticamente cualquier lugar y se puede utilizar por la propia iniciativa del consumidor originando así el riesgo de una intoxicación por un mal empleo terapéutico.

La intoxicación por aspirina se manifiesta por acúfenos y otras alteraciones auditivas, hiperventilación, vómitos e hipertermia (a veces deshidratación grave). A menudo la alcalosis respiratoria es seguida de acidosis metabólica y puede asociarse con alteraciones del nivel de conciencia, perdida de electrolitos y alteraciones renales.




PARACETAMOL


El paracetamol es un fármaco muy eficaz como analgésico y antipirético que no posee acción inflamatoria y que en general es bien tolerado y seguro en dosis terapéuticas. De hecho se considera el tratamiento de elección como antipirético y analgésico frente a otros AINE y en especial a la aspirina ya que no presenta muchos de los efectos adversos que estos producen.

A veces pueden aparecer alergias en forma de erupciones eritematosas, urticarias y otras reacciones. La reacción adversa más importante es la intoxicación aguda con necrosis hepática grave.

Debido a que el paracetamol es un medicamento de venta libre y que por lo tanto no requiere de una prescripción o receta médica para su adquisición, es distribuido y vendido a los consumidores en prácticamente cualquier lugar y se puede utilizar por la propia iniciativa del consumidor originando así el riesgo de una intoxicación por un mal empleo terapéutico.

En casos de toxicidad grave, existe insuficiencia hepática y puede provocar necrosis en algunas zonas del hígado. La progresión del daño hepático se divide en cuatro etapas: la primera es la prelesionar se manifiesta antes de las 24 horas y puede o no presentar síntomas, si es así, presenta síntomas de mal estado en general (vómitos, náuseas, diaforesis, etc); la segunda etapa o de daño hepático se presenta por lo general a las 24 hrs de la ingestión y presenta dolor en epigastrio e hipondrio derecho además de las nauseas y el vómito; en la tercera etapa o de daño hepático máximo, puede producirse insuficiencia hepática fulminante, encefalopatía, coma, hipoglucemia, acidosis metabólica, hemorragia, fallo multiorgánico o edema cerebral. La cuarta etapa es el periodo de recuperación.





                           INFÓRMATE.... 
Es hora de tomar conciencia...




                                                                               FARMACOLOGÍA 2°C GEN 2011
                                                                          UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA
                                                                      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


Biografía:

Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza J, Moro M, Portolés A. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 18va ed. Madrid. España: Editorial Médica Panamericana; 2008.

martes, 11 de junio de 2013

El poder del efecto placebo.


No sirve para nada, pero me hace sentir bien…


Hola, buen día a todos.

¿Puede una simple pastilla de azúcar tener el mismo resultado terapéutico que un fármaco que ha costado años y millones de dólares en producirse?

Para poder entenderlo es muy necesario entender que es el famoso “Efecto Placebo“, muchos han escuchado que los placebos son solo pastillas de azúcar, pero ¿de verdad son solo pastillas de azúcar?


La respuesta es NO, es más complicado de lo que ustedes piensan, el efecto placebo puede ser desde una intervención, tratamiento, medicina, o hasta el hecho de un estimulo del medico al paciente, que son totalmente inocuos (inclusive hay veces que no lo son), estos no causan farmacologicamente ningún efecto (porque no son medicamentos),  a excepción de que los consumas sin saber que son placebos, que tu mente crea que estas tomando un tratamiento farmacológico que TU consideras bueno o no, así tu cerebro va a reaccionar de distintas maneras, pudiendo llevarte a sentirte mejor, igual o peor, todo esto a estímulos de tu cerebro.


La característica de los placebos es que estos TE HACEN SENTIR MEJOR, PERO NO TE HACEN ESTAR MEJOR NI TE ALIVIAN.


Una investigación desarrollada por neurólogos de la Universidad de Michigan ha descubierto los mecanismos cerebrales que explican el efecto placebo, esa capacidad que tienen algunas personas para curarse o aliviar un dolor tomando una falsa medicina, inocua y sin eficacia alguna, y que es prescrita por muchos médicos. Cuando una persona cree que va a tomar una medicina, su cerebro activa una región vinculada a la habilidad de experimentar un beneficio o una recompensa, el núcleo accumbens, y segrega dopamina, provocando el alivio al dolor. Los neurólogos descubrieron así que el grado en que una persona responde a un tratamiento de placebo está vinculado íntimamente a la actividad que registre el área del cerebro destinada a obtener un beneficio o una recompensa.


Aquí se les deja un vídeo acerca del tema:
                      http://www.youtube.com/watch?v=owWskk9B88





INFÓRMATE.... 
Es hora de tomar conciencia...




                                                                               FARMACOLOGÍA 2°C GEN 2011
                                                                          UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA
                                                                      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


Biografía:

http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/1631 


lunes, 10 de junio de 2013

Automedicacion, alcohol y Efecto antabus.


¡Un cóctel explosivo!

Hola buen dia a todos.

¿Por qué no debemos beber si estamos tomando medicamentos?
Muchas veces habremos oído a alguien decir “estoy tomando antibióticos, asi que no puedo beber alcohol” o conocemos anécdotas de quien no guardo esa precaucion y estuvo un par de días bastante mal. Esta persona sufrió en sus propias manos el “efecto Antabus”.
Existen sustancias (no significa que todos los medicamentos lo provoquen) que al ser ingeridas consiguen alterar una enzima sumamente importante en nuestro organismo para el metabolismo y posterior eliminación del alcohol esta es , la aldehido- deshidrogenasa, lo que impide que el etanol se degrade de forma correcta, formándose un producto derivado del él, acetaldehído, que no puede seguir degradándose y se acumula en el organismo.



A la unión de la sustancia a esa enzima y el posterior acúmulo de acetaldehído se le denomina "efecto Antabus". Poniendo un ejemplo algo grotesco, es como si hiciéramos la masa de un bizcocho pero no la cociéramos y la tomáramos de esa forma, sin terminar de hacerse. Ese acetaldehído es un tóxico que provoca malestar general, mareos y vértigos, rubor facial, ojos rojos, palpitaciones, bajada de tensión, náuseas y vómitos. También pueden aparecer sudoración, visión borrosa y disminución del nivel de conciencia (una somnolencia bastante profunda, lo que conocemos mejor como “atontamiento”).
Los medicamentos que provocan estos efectos son, principalmente, antibióticos. En este tipo de medicamentos viene indicado de forma clara que la ingesta de alcohol al mismo tiempo causa el efecto Antabus. El nombre de este efecto proviene de dicho medicamento, Antabus (nombre comercial). Este fármaco se emplea en la deshabituación al alcohol, de modo que el paciente que lo ingiera sufrirá todos los efectos anteriormente mencionados.

Así que ya saben...si beben, no se mediquen ;)




INFÓRMATE.... 
Es hora de tomar conciencia...




                                                                               FARMACOLOGÍA 2°C GEN 2011
                                                                           UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA
                                                                      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

viernes, 7 de junio de 2013

AUTOMEDICACION EN MEXICO


Hola, buen día a todos...

Quizas te parezca muy común  cuando tienes un dolor de cabeza o te arde la garganta ir a la farmacia y comprar una caja de paracetamol u otros medicamentos, esto sin haber acudido a consulta con el medico, cuando empiezas a tomar los medicamentos sin una receta medica se le denomina Automedicacion.

La automedicación en una práctica muy común en todo el mundo, siendo los factores económicos, sociales y culturales las principales causas que favorecen se presente habitualmente. Diversos estudios indican que las mujeres se automedican más que los hombres; asimismo los grupos farmacológicos que se consumen con mayor frecuencia son los analgésicos (45.17%), antibióticos (22%), antigripales (15%), antidepresivos (8.87%) y vitaminas (5%).

La automedicación es la forma indiscriminada y voluntaria mediante la cual las personas consumen medicamentos, hierbas y/o remedios caseros sin previa prescripción médica ya sea antes o durante el tratamiento.

Ya comprendiendo lo anterior, debes saber que todo lleva un riesgo, y el tomar medicamentos sin prescripción medica también tiene los suyos.


¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN?

La automedicación puede provocar daños leves hasta graves al organismo. Entre los problemas de salud más frecuentes podemos encontrar:

1. Enmascaramiento de la enfermedad
2. Agravamiento de la enfermedad
3. Efectos adversos (alergias, náuseas, vómitos, cefaleas, mareos, diarrea, gastritis)
4. Disminución de la efectividad
5. Resistencia de bacterias patógenas a los antibióticos
6. Fomento de la farmacodependencia
7. Intoxicación
8. Muerte



RESTRICCIÓN EN LA VENTA DE MEDICAMENTOS EN MÉXICO

A consecuencia de una creciente resistencia de bacterias patógenas causantes de infecciones comunitarias e intrahospitalarias, se modificaron recientemente los art. 226 y 227 de la Ley General de Salud en donde se establece que la venta y dispensación de ANTIBIÓTICOS deberá llevarse a cabo exclusivamente con la exhibición de la receta médica.

CONSEJOS PARA NO AUTOMEDICARSE; NO TE AUTOMEDIQUES, TU SALUD NO ES UN JUEGO...

1. En caso de presentar algún signo o síntoma de enfermedad acude al médico, recuerda que él tiene la capacidad de diagnosticar y preescribir los medicamentos en forma adecuado (dosis, tiempo, tipo).

2. En caso de necesitar información, el Farmacéutico es el especialista responsable de proveer orientación al equipo de salud y a la población en general en cuanto a la utilización de los medicamentos exentos de prescripción.


Aquí se les deja un vídeo acerca del tema:
                            https://www.youtube.com/watch?v=rSi97m84z-w




INFÓRMATE.... 
Es hora de tomar conciencia...




                                                                               FARMACOLOGÍA 2°C GEN 2011
                                                                           UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA
                                                                      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


Biografía:

¿Generico o de patente?


Hola buen día a todos...

Quizas ya te hayas encontrado en este conflicto alguna vez, decidir si comprar un medicamento genérico intercambiable (GI) o uno de marca...

Primeramente... ¿Que es un medicamento de marca o de patente?

Como su nombre bien lo dice son medicamentos creados por algún laboratorio especifico y es un medicamento cuya sustancia activa (es la molécula del medicamento que hace causa los efectos que percibimos) es nueva, innovadora y al principio cuando sale a la venta es única en su tipo.

Estos medicamentos son novedosos, con un empaque y nombre comercial llamativo a la atención del publico y su costo llega a ser mucho mas elevado que un medicamento genérico.



Un medicamento Genérico Intercambiable (GI), es aquel medicamento que contiene la misma sustancia activa que un medicamento de marca, tiene la misma vía de administración, esta en la misma concentración o potencia, y ha probado que actúa en el organismo y tiene los mismos efectos que un medicamento de patente,  ademas de tener un costo menor que el de un medicamento de patente...

Estos medicamentos se denominan por sus sustancia activa y no tienen nombres comerciales.





En resumen se puede decir que un medicamento de patente o marca y un medicamento genérico, son bioequivalentes y en uso clínico, tienen los mismos efectos.


No se dejen engañar, un medicamento genérico y uno de patente tienen el mismo efecto farmacológico, pues para convertirse en un medicamento genérico ha tenido que pasar diferentes tipos de pruebas para demostrar que funciona de la misma manera que uno de marca.


Aquí se les deja un vídeo acerca del tema:
                               http://www.youtube.com/watch?v=O7reqSUh4f4





 INFÓRMATE.... 
Es hora de tomar conciencia...




                                                                               FARMACOLOGÍA 2°C GEN 2011
                                                                          UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA
                                                                      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


Biografía:

http://www.nia.nih.gov/espanol/publicaciones/medicamentos-genericos


jueves, 6 de junio de 2013

¿Que es un medicamento?


Un medicamento es una sustancia que al administrarse, tanto en un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar una enfermedad así como corregir o reparar los problemas posteriores (secuelas) que deje determinada una enfermedad.





Pero acaso sabes los riesgos que lleva consigo el consumirlos...

¿Alguna vez te has preguntado que pasa cuando vas a la farmacia y te tomas, una, dos, tres pastillas de algún medicamento?

¿Que pasa cuando tomas diferentes tipos de medicamentos juntos o consumes alcohol mientras estas en medicación?


Si no lo habías pensado debes saber, que puede tener consecuencias tomar ciertos medicamentos en exceso, el auto-medicarte,  el combinar algunos medicamentos sin conocimiento previo o el consumo de alcohol mientras estas bajo cierta medicación...



                               INFÓRMATE.... 
Es hora de tomar conciencia...




                                                                               FARMACOLOGÍA 2°C GEN 2011
                                                                          UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA
                                                                      UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


Biografía: