Hola, buen día a todos...
ASPIRINA
El ácido acetilsalicílico más comúnmente conocido por la población mexicana como
aspirina, es un medicamento de uso terapéutico variable, es utilizado en casos
de fiebre, dolor, síndromes articulares, como antiagregante plaquetario y en la
enfermedad inflamatoria intestinal.
Si se administra a
dosis elevadas puede provocar diferentes reacciones adversas como lo son:
efectos adversos gastrointestinales, efectos adversos renales,
hipersensibilidad y otras como el cierre prematuro del conducto arterial en
embriones que cursan el tercer trimestre de gestación, el síndrome de Reye,
salicilismo, etc.
Debido a que la
aspirina es un medicamento de venta libre y que por lo tanto no requiere de una
prescripción o receta médica para su adquisición, es distribuida y vendida a
los consumidores en prácticamente cualquier lugar y se puede utilizar por la
propia iniciativa del consumidor originando así el riesgo de una intoxicación
por un mal empleo terapéutico.
La intoxicación por
aspirina se manifiesta por acúfenos y otras alteraciones auditivas,
hiperventilación, vómitos e hipertermia (a veces deshidratación grave). A
menudo la alcalosis respiratoria es seguida de acidosis metabólica y puede
asociarse con alteraciones del nivel de conciencia, perdida de electrolitos y
alteraciones renales.
PARACETAMOL
El paracetamol es un fármaco muy eficaz como
analgésico y antipirético que no posee acción inflamatoria y que en general es
bien tolerado y seguro en dosis terapéuticas. De hecho se considera el
tratamiento de elección como antipirético y analgésico frente a otros AINE y en
especial a la aspirina ya que no presenta muchos de los efectos adversos que
estos producen.
A veces pueden aparecer alergias en forma de
erupciones eritematosas, urticarias y otras reacciones. La reacción adversa más
importante es la intoxicación aguda con necrosis hepática grave.
Debido a que el
paracetamol es un medicamento de venta libre y que por lo tanto no requiere de
una prescripción o receta médica para su adquisición, es distribuido y vendido
a los consumidores en prácticamente cualquier lugar y se puede utilizar por la
propia iniciativa del consumidor originando así el riesgo de una intoxicación
por un mal empleo terapéutico.
En casos de toxicidad
grave, existe insuficiencia hepática y puede provocar necrosis en algunas zonas
del hígado. La progresión del daño hepático se divide en cuatro etapas: la
primera es la prelesionar se manifiesta antes de las 24 horas y puede o no
presentar síntomas, si es así, presenta síntomas de mal estado en general
(vómitos, náuseas, diaforesis, etc); la segunda etapa o de daño hepático se
presenta por lo general a las 24 hrs de la ingestión y presenta dolor en
epigastrio e hipondrio derecho además de las nauseas y el vómito; en la tercera
etapa o de daño hepático máximo, puede producirse insuficiencia hepática
fulminante, encefalopatía, coma, hipoglucemia, acidosis metabólica, hemorragia,
fallo multiorgánico o edema cerebral. La cuarta etapa es el periodo de
recuperación.
INFÓRMATE....
Es hora de tomar conciencia...
FARMACOLOGÍA 2°C GEN 2011
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
Biografía:
Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza J, Moro M, Portolés A. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 18va ed. Madrid. España: Editorial Médica Panamericana; 2008.
Wow que importante que nos compartan este tipo de informacion que muchos no conocemos, ojala todo el mundo supiera esto
ResponderEliminarEn una página de internet encontré que la aspirina provoca sangrados en el estómago, me gustaría saber si es cierto o no y por qué sucede, es que mi abuelita es diabética y le dan aspirina y me preocupa que le vaya pasar algo, me podrían dar información al respecto?
ResponderEliminarMe parece muy buena información, pues en nuestra vida diaria son uno de los medicamentos que más utilizamos, pero no necesariamente de los que estamos más informados sobre sus efectos y consecuencias. A veces nos causamos más daño al automedicarnos que el que queremos prevenir o aliviar.
ResponderEliminarEs muy importante que se de a conocer este tipo de información para la población en general, debido a como lo comenta el post, este medicamento es altamente automedicado y su venta es libre, por lo que es importante que se den a conocer los efectos adversos que pueden presentarse, para que las personas puedan identificarlos y prevenir complicaciones. Gracias por la información!
ResponderEliminarMuy buena publicacion :) como lo indica, el uso de fármacos como la aspirina y el paracetamol , de manera automedicada constituye un riesgo que cualquier individouo puede sufrir, las consecuencias pueden ser desastrosas para quien los consume,,, por tal razón es necesario acudir con un medico en cualquier caso de requerirlo,,, y evitar automedicarse :)
ResponderEliminarQue importante conocer esta información, muchos no volvemos dependientes de estos medicamentos, y la tomamos casi todos los días, sin conocer el daño tan grave que podemos causarnos es mejor no automedicarse.
ResponderEliminarjose arriaga garcia
ResponderEliminarexcelente publicacion
muy buen trabajo, deja bien claro para k sirven cada medicamento juan quintero
ResponderEliminarmuy explicito, buena redacción, me gusto el trabajo muy bien hecho, te pondre 100
ResponderEliminarHolliisss!!! q nicee :D ;) me gustoo muchisimoo amigoo :P te veo mañana va?? am.. me pagaras en tu casa cierto??
ResponderEliminarOrale que padre esta la informacion que se presenta en este
ResponderEliminartrabajo, no cabe duda que los medicamentos son esenciales,
para que el cuerpo humano este libre de enfermedades, neta
que en resumen para mi este es un excelente trabajo, mis
respetos yo pongo un 100 ;)